La actividad onírica siempre ha sido considerada por el ser humano como algo subjetivo, difícil de interpretar y tan personal como cada individuo. ¿Qué son los sueños y por qué soñamos?
Un sueño por sí solo no puede determinar ninguna conducta a futuro. (Foto: JR Korpa)
¿Qué son los sueños?
Soñar es una actividad que permite al ser humano desahogar algunas situaciones que en el estado consciente no es siempre posible abarcar.
Durante el sueño toda actividad y conducta es posible y permitida. Los sueños dependen de las experiencias vividas por cada ser humano; pueden también ser pesadillas que son las actividades oníricas que hacen que el sujeto se sienta, incómodo y amenazado.
El ser humano se permite soñar a través de los pendientes que tiene en su día a día y estando consciente no puede darle una interpretación y al estar dormido se permite desahogar todos esos pensamientos sin límites ni censura de nada ni nadie.
A través de los sueños solucionamos pendientes. (Foto: Angels Vicente)
A través del sueño tenemos una gran oportunidad de conocernos mejor, ya que todo lo que suceda mientras dormimos nos permite expresar los pensamientos y sensaciones probablemente reprimidos cuando estamos despiertos, pero que nuestra mente alcanza a registrar como un pendiente.
Durante el sueño se estimula la recepción de mensajes que bien interpretados, nos ayudan a conectar las situaciones reales con nuestra organización mental y física.
En nuestros sueños hay mucha información que es una opción del inconsciente de expresión, a través de símbolos y significados en un lenguaje muy íntimo y muy personal que se puede descifrar con un profundo análisis con la ayuda de quien nos conoce de verdad, con información previa de nuestras respuestas a la vida.
¿Por qué soñamos?
Soñar resulta una actividad fascinante que nos permite interesarnos noche a noche en lo que sucederá mientras dormimos, ya que la actividad onírica desde siempre ha interesado al ser humano, pues el misterio de poder saber cómo es que producimos sueños plenos de escenas, de color, de diálogos y principalmente de símbolos tan únicos como nosotros mismos, resulta muy motivante.
Los estudios científicos indican que soñamos de tres a cuatro minutos.
Si bien es cierto, todos soñamos, sólo que algunos refieren no soñar, más bien no los recuerdan por una represión o tienen un inconveniente marcado de enfrentar alguna situación.
Los sueños no se dan por sí solos, tienen una base conforme a las actividades y a los pensamientos que los humanos deben resolver o haga suyos. Muchas veces soñamos con situaciones ajenas a nuestra experiencia pero que alguien a quien amamos o estamos en estrecha relación, vive.
Aquí con base en la creatividad se crearon distintos sueños los cuales se ilustraron .
Estos son algunos de los dibujos de mis compañeros:
Impresionismo La pintura impresionista nace a partir de la segunda mitad del siglo XIX y quiere, a grandes rasgos, plasmar la luz y el instante, sin importar demasiado la identidad de aquello que la proyectaba. Las cosas no se definen, sino que se pinta la impresión visual de estas cosas, y eso implica que las partes inconexas dan lugar a un todo unitario (algo que años después demostraría científica y psicológicamente la Gestalt). Resumiendo, este movimiento se caracteriza por el uso de colores puros sin mezclar ( «todo color es relativo a los colores que le rodean»), el hecho de no ocultar la pincelada, y por supuesto darle protagonismo ante todo a la luz y el color. De esta manera las formas se diluyen imprecisas dependiendo de la luz a la que están sometidas, y una misma forma cambia dependiendo de la luz arrojada sobre ellas, dando lugar a una pintura totalmente distinta. Por ello, y a partir de los pa...
Explicamos qué es el realismo, cómo es su contexto histórico y sus características. ¿Qué es el realismo? Por realismo se entiende una tendencia estética y artísticas, fundamentalmente literaria, pictórica y escultórica, que aspira a la semejanza o la correlación lo más exacta posible entre las formas de arte y representación, y la realidad misma que las inspira. Es decir, una tendencia que valora el parecido de una obra de arte para con el mundo real que representa . Esta doctrina estética surgió formalmente en Francia en el siglo XIX , bajo la influencia del racionalismo y la tradición de la Ilustración francesa, que privilegiaba el intelecto humano y el conocimiento de la realidad por encima de las emociones y el mundo subjetivo. Sin embargo, pueden hallarse consideraciones realistas en las formas artísticas de casi todas las épocas, desde la prehistoria . Y en líneas general...
Significado de Fauvismo Qué es Fauvismo: El fauvismo es un movimiento artístico que surge entre los años 1904 a 1908 que se caracterizó por la utilización de colores puros, de modo a delimitar, proporcionar volumen, relieve y perspectivas en las obras. La alegría de vivir , Henri Matisse , 1905 Con una fuerte influencia del movimiento impresionista, su mayor representante es el pintor Henri Matisse (1869-1954). El movimiento recibe su nombre en 1906 por el crítico de arte Louis Vauxcelles (1870-1943) cuando describe las sensaciones que le causaron al observar una obra de Les fauves (Las fieras), el grupo de artistas parisienses que creaba estas pinturas. El arte fauvista buscó retomar el estado natural del hombre por medio de una estética primitiva. Los artistas de este movimiento no se preocupaban con los aspectos de la composición de la pintura, pero si con las cualidades expresivas, con la representación simbólica de las emociones a través d...
Comentarios
Publicar un comentario